El Consejo Directivo está compuesto por el director, director asociado y los directores de las facultades y escuelas del recinto.
DIRECTORA DEL PROGRAMA
Dra. Elaine Alfonso-Cabiya
Correo electrónico: elaine.alfonso@upr.edu
La doctora Alfonso-Cabiya posee un doctorado en Tecnología Educativa y Educación a Distancia de Nova Southeastern University y una maestría en Educación Comercial del recinto de New York University.
Se desempeña como directora del PREH desde el Primer Semestre 2020-2021. Anteriormente, fue coordinadora del PREH por año y medio. Es Catedrática Auxiliar en el recinto de Río Piedras y ofrece cursos de tecnología en el Programa de Gerencia de Oficina de la Facultad de Administración de Empresas. Del 2009 al 2011 trabajó como ayudante especial de la rectora Ana Guadalupe como asistente especial de planificación estratégica y educación a distancia.
DIRECTORES DE ESTUDIO
Ciencias Naturales
Dr. José A. Rodríguez Martínez
Correo electrónico: jose.rodriguez233@upr.edu
José Arcadio Rodríguez-Martínez es Catedrático Auxiliar en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales. Completó su doctorado en Química en la Universidad de Puerto Rico Río Piedras en donde aplicó estrategias químicas para mejorar la estabilidad de formulaciones farmacéuticas a base de proteínas. Realizó investigación postdoctoral en la Universidad de Wisconsin en Madison en donde desarrolló métodos experimentales para el estudiar interacciones entre proteínas y ADN.
La misión de su laboratorio es entender cómo las proteínas interaccionan e interpretan el material genético de la célula con enfoque en los defectos congénitos del corazón. Durante los pasados cinco años, el Dr. Rodríguez-Martínez ha entrenado y mentoreado sobre 30 estudiantes y ha conseguido sobre $1.4M en fondos externos para subvencionar sus investigaciones. En 2020 fue listado como uno de los “100 inspiring Hispanic/Latinx scientists in America”.
Educación, Estudios Generales, Comunicación e Información y Arquitectura 
Prof. Yomarie García de Jesús
Correo electrónico: yomarie.garcia1@upr.edu.
Es egresada del programa de maestría en comunicación con especialidad en Teoría e Investigación de la Escuela de Comunicación (hoy Facultad de Comunicación e Información) de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente se desempeña como decana asociada de Asuntos Académicos de la Facultad de Comunicación e Información. Además, por los pasados 17 años, ha tenido la oportunidad de ofrecer cursos de investigación, metodología, teoría de la comunicación, introducción a los medios, introducción a las relaciones públicas, redacción para los medios, introducción a la gerencia de medios y significación y cultura en programas de comunicación en varias universidades privadas así como en la Escuela de Comunicación y, específicamente el curso de fundamentos en la gestión cultural e investigación en el programa de Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico. Además, por tres años se desempeñó como Decana del Programa de Comunicación (2013-2016) adscrito a la Universidad Metropolitana en Cupey (hoy UAGM). De igual forma, ha ocupado otros puestos administrativos en instituciones de educación superior, entre ellos se destacan: procesos de licenciamiento y acreditación (Directora de Investigación Académica, licenciamiento y Acreditación, 2016-2018, Universidad del Sagrado Corazón) y servicio directo a estudiantes (Directora de Retención, 2018-2021, Universidad del Sagrado Corazón).
En términos de su labor como investigadora, ha desarrollado proyectos en diversas áreas trabajando las siguientes temáticas: comunicación y política; comunicación y sectores marginados; las narrativas periodísticas (objetividad y sensacionalismo), entre otros. Ha tenido la oportunidad de presentar trabajos relacionados a estos temas en congresos internacionales y locales que se han llevado a cabo en San Juan, Puerto Rico (2013), por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO); en Bogotá, Colombia (2001; 2006) y en San Juan, Puerto Rico (2003), auspiciados por la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS); en San Salvador, El Salvador, durante la IV Bienal Iberoamericana de la Comunicación (2003); en San Juan, Puerto Rico (2003) en las X Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación auspiciada por la Asociación Internacional de Jóvenes Investigadores en Comunicación (AIJIC); y San Juan, Puerto Rico (2002), ante la Asociación Puertorriqueña de Programas Académicos de Comunicación Social (APPACS). Además, fue presidenta de la APPACS en 2013 y copresidenta del Comité Timón que organizó el VIII Seminario de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) en Cupey, Puerto Rico en el 2015.
Por otro lado, ha sido galardonada con algunas distinciones y becas especiales de las cuales destacamos las siguientes: Beca de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés) – Rubén Salazar (1999); Programa de Becas de la Asociación Hispana de Colegios y Universidades (HACU, por sus siglas en inglés) (2003); Beca del Fideicomiso Rosa E. Axtmayer de la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico (2004) y Mejor tesis de comunicación a nivel nacional, reconocimiento otorgado por APPACS (2006).
Humanidades
Dr. Marcelo A. Luzzi
Correo electrónico: marcelo.luzzi@upr.edu
Es Catedrático Auxiliar y ofrece cursos de tecnología en el Programa de Gerencia de Oficina de la Facultad de Administración de Empresas.
Marcelo Luzzi tiene un doctorado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (2014). Posteriormente, fue investigador postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina), primero con sede en la Universidad Nacional de Salta y, después, en el Instituto de Historia “Dr. Emilio Ravignani” de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad, es catedrático auxiliar del Departamento de Historia de la UPR-RP.
En cuanto a su labor investigativa, ha participado en cerca de 15 proyectos de investigación internacionales desde el año 2008, cuya aportación más reciente es el análisis conceptual de la extranjería en la larga duración del siglo 18 al 21. Ha participado, también, en proyectos para el desarrollo de nuevos planes de estudio, así como en comités de avalúo y evaluación de los planes de educación a nivel subgraduado (estos últimos en UPR-Mayagüez).
Ciencias Sociales
Dra. Melody Fonseca
Correo electrónico: melody.fonseca2@upr.edu
Doctora en Derecho y Ciencia Política (área de Relaciones Internacionales) por la Universidad Autónoma de Madrid (2016). Fue becaria postdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigadora visitante en la Universidad de California en Berkeley, en la New York University y en la Universidad de Michigan, Ann Arbor.
Es investigadora del Instituto de Estudios del Caribe, directora de la revista Caribbean Studies y profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. También, es co-coordinadora del Grupo de Trabajo Red de Feminismos, Género y Memorias en América Latina y el Caribe de CLACSO.
Sus temas de interés son la teoría crítica de las Relaciones Internacionales, teoría del estado, estudios críticos feministas, estudios postcoloniales y decoloniales, estudios del Caribe, política latinoamericana e imperialismo estadounidense. Ha publicado varios artículos en revistas académicas como Millennium: Journal of International Studies, Interventions: International Journal of Postcolonial Studies, Foro Internacional y Relaciones Internacionales, entre otras; así como capítulos de libros en obras editadas y publicadas en México, Argentina, España y Reino Unido. Colabora como columnista en el medio feminista Todas PR y es analista de temas internacionales en Radio Universidad de Puerto Rico.
Administración de Empresas
Dra. Myra M. Pérez Rivera
Correo electrónico: myra.perez@upr.edu